Un nuevo método cifra en 20.000 años la antigüedad de las pinturas de la Cueva de Nerja (Málaga)

20:42 , 0 Comments

Manifestaciones artísticas como la cabra, que es el símbolo de la Fundación, se hicieron con carbones. / E. C.

La Cueva de Nerja es uno de los principales yacimientos arqueológicos del sur de Europa para conocer la vida en la Prehistoria. Hasta el momento, la cavidad apenas ha sido investigada, pues se estima que aún quedan por excavarse más de tres cuartas partes de su superficie total. La datación histórica de sus numerosas pinturas rupestres es otro de los frentes científicos que aún siguen abiertos. Ahora, un equipo especializado ha elaborado un nuevo método para precisar aún más la antigüedad de estas manifestaciones artísticas.

De momento, de las muestras que se han tomado y analizado, pertenecientes a trazos de carbones, que podrían ser restos de antorchas, se han confirmado dataciones de entre 18.000 y 20.000 años, «lo que evidencia la presencia humana durante el período Magdaleniense temprano en las galerías superiores de la Cueva de Nerja», según recoge el artículo ‘New perspectives for 14C dating of parietal markings using CaCO3 thin layers: An example in Nerja cave (Spain)’, publicado ayer en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science, que está ya disponible en Internet y que saldrá en su edición en papel el próximo mes de abril.

Estos resultados están todavía lejos de las estimaciones hechas, de forma indirecta, en otra de las pinturas rupestres más conocidas de la cavidad nerjeña, el llamado Camarín de los Pisciformes (derecha). En 2010, el análisis de restos de carbones encontrados junto a esta zona arrojaron antigüedades de entre 43.500 y 40.000 años antes de nuestra era, lo que abría la posibilidad de plantear que fueran realizadas por neandertales y no por Homo sapiens.

Sin embargo, esta hipótesis no está aún descartada del todo, ya que en este caso las pinturas están hechas con óxidos rojos, un pigmento al que no se le puede aplicar la novedosa técnica desarrollada por el equipo científico que lidera el profesor de la Universidad de Córdoba, José Luis Sanchidrián (abajo). Junto a la francesa Hélene Valladas, Mari Ángeles Medina Alcaide, Edwige Pons-Branchu y Anita Quiles han estado cinco años trabajando en el nuevo método, que es únicamente valido para restos que mezclen elementos orgánicos, como el carbón vegetal, e inorgánicos, como la calcita que lo recubre.

«Ahora es el momento de que la comunidad científica opine sobre el método, se discuta y se termine de validar», comentó el conservador de la gruta nerjeña, Luis Efrén Fernández, quien dijo que están trabajando en un nuevo proyecto general de investigación, para presentárselo a la Junta de Andalucía para su aprobación.
«Queremos seguir profundizando en el conocimiento de la antigüedad de las pinturas rupestres, pero siempre respetando el valor único que éstas tienen, sin poner en peligro su conservación», avanzó el profesor Sanchidrián, quien destacó que «su método científico es válido para para el conjunto de las cuevas prehistóricas porque no es destructivo».

Fuente: diariosur.es | 31 de enero de 2017

Unknown

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: