Así eran las Villas Romanas; La Olmeda



                    Hace 38 años, al arar una tierra de cultivo, se encontraron los restos de un mosaico. Ante tal hallazgo, justo un año después, se comienzan las labores de excavación que hoy ha dado lugar a la villa romana de la Olmeda. Fue construido en el S.IV hasta finales del S.V y como vemos en la imagen, su forma es cuadrada y está dividida por 27 habitaciones, donde 12 tienen mosaicos.

                     Principalmente se diferencian en dos zonas arquitectónicas, que es la residencia y los baños. La primera tiene una amplitud de 64 x 64m. y está flanqueado por cuatro torres (dos octogonales en el Sur sobre las cuales había terrazas pavimentadas con mosaicos y dos cuadradas en el Norte) y en su interior un patio jardín de 24 x 24m y en su interior una fuente de mármol. Como se puede apreciar en la imagen, en los pasillos laterales tanto Norte y Sur, se encuentran el acceso a la villa, y también estancias pequeñas. Como sabemos, la villa contaba con dos niveles. Los pasillos están pavimentado con mosaicos polícromos de temática geométrica.

                   Por la puerta Sur, es la entrada principal, por donde se atraviesa el atrio pavimentado con un mosaico geométrico y que está flanqueado por parejas de columnas. La entrada por la galería sur del peristilo está separada del jardín por medio de una arquería de ladrillos. La diferencia fundamental de los suelos es sus dimensiones y el uso que ese le da a aquellas. De este modo, los suelos usados por los dueños tienen mosaicos y los del servicio están formados por mortero de cal, arena y ladrillo, y por último de tierra apisonada, pero estos para cocinas, almacenes, etc. En los ángulos de los corredores del patio están los triclinia o comedores así como el dormitorio para el servicio. En la zona Este, que es la principal, que están destinados al dormitorio y otra con ábside y cabe destacar que todas ellas están lujosamente equipadas con mosaicos. En el norte de la construcción y a través de un acceso por el patio, cruzando una estancia que como se puede apreciar en la imagen está sin pavimentar. Así, se llega a un corredor de 45 metros, a través del cual se accede a las torres, que tienen unos muros anchos que nos indica que es una construcción de altura.



            Por otro lado, los baños son una extensión de unos 900m2. Como hemos comentado son dos zonas diferenciadas y también separadas por el corredor este-oeste que configura el oecus. Destacamos que al norte, después del peristilo, da lugar al camino clásico de las termas, privadas y públicas. El propigneum, era el lugar de entrada donde se llega al Caldarium, Tepidarium y frigidarium y próximo a éste el apodyterium que destaca por sus 3 mosaicos (superpuestos). En los baño existía letrinas y un sistema de cañerías. Al otro lado, una estancia cuadrada/circular (hipocaustum) limita con estancias pequeñas que pudieron ejercer la función de salas de masajes. El aire se calentaba a través de un horno en el exterior, que daba paso a canales de unos cincuenta centímetros (sustento en ladrillos) y en las termas se usaba tubos de barro para obtener así más intensidad. Sabemos que estos circulaban por el hipocaustum.


           De este modo, en las estancias del ala sur, quitando el vestíbulo (acceso) todos los habitáculos son de servicio, como almacén, cocina e incluso otras cuya finalidad era uso de tipo agrícola o industrial sin determinar. El oecus de 16 x13 (mosaico de Aquiles y la cacería) se encuentra un comedor que tiene un ábside rectangular, 3 habitaciones con hipocaustum pavimentados (mosaicos) y un dormitorio pequeño. En contraste, el Norte tiene una serie de habitaciones sin mosaico donde su utilidad no podemos determinar. En el ala Oeste del Edificio, las habitaciones tienen mosaicos, destacando su comedor principal que tiene vestigios de  haber sido modificado en otras ocasiones. Sabemos, que un corredor de tierra comunica con las termas.

                    El Oecus de la villa tiene 172m2 y su función era representativa, donde su pavimento está lleno de mosaicos. Su calidad le da un carácter de tipo especial, así el centro lo ocupan temas variados, que están rodeaos por una rica cenefa geométrica (destacamos escena de animales, caza, etc.). En el centro tenemos una escena mitológica de Aquiles en la isla de Skyros, cuando es escondido por su madre Tetis, pero es descubierto por Ulises y hace tocar las trompetas de guerra, y este se delata solo al coger su lanza y escudo mientras es sujeto para impedir que se vaya. Alrededor tiene un marco con parejas de ánades en ánforas y las colas son delfines.
               La necrópolis, es el conjunto menos conocido de la Olmeda, debido entre otros factores a la difícil tarea de reconocer las sepulturas sobre este terreno. De este modo, en las proximidades se ha excavado abundante e interesante material para su estudio.




              Aquí tenemos los dos mosaicos del Oecus. Sabemos que la calidad de los mismos representa el Estatus de sus propietario. Es de destacar entre otras características su singularidad, tal así como sus dimensiones, la manufactura y el tema que se explica. Tenemos la escena de la caza, en la que podemos observar animales de todo tipo como leopardos, un jabalí, perros, antílopes, un león y otros animales. Por ejemplo, como perros acorralan un jabalí, cazadores con leopardos y los leones persiguiendo un antílope.






            En la otra escena,  que hemos explicado un poco anteriormente, donde Ulises descubre a Aquiles en el Gineceo de Licomedes. Tetis, su madre, lo esconde allí entre sus hijas,  las del rey de Skyros para así, no tener que ir a la guerra donde le habían profetizado su muerte. Así, Ulises va a por él a Skyros, ya que otro oráculo le ha dicho que se encuentra allí y lo descubre, disfrazado de comerciante, a lo que éste hace sonar las trompetas.  Tras esto, Aquiles sale de su escondite con sus armas, mientras que lo sujetan para que no se vaya. En este mosaico se intentar dilucidar como el honor y el deber está por encima de todo a costa de su gran sacrificio personal, porque como él sabe, va a morir.

Aitor M. Vacas Carrillo


Aitor M. Vacas Carrillo

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: