Comayagua, capital del turismo religioso en Honduras

16:49 0 Comments

En esta temporada la excapital de Honduras ofrece al visitante las tradicionales procesiones.

Comayagua, Honduras

Comayagua abre sus brazos hacia el cielo. De sus templos emana el aroma a incienso y el fuego titilante de las velas calienta la fe de miles de feligreses que buscan sosiego espiritual recordando la pasión, muerte y resurrección de Cristo.

Desde ayer hasta el domingo 31 de marzo, Comayagua se convierte en la capital de la fe católica y en el principal destino del turismo religioso de Honduras. Cinco catedrales de la época colonial, entre ellas La Merced, la primera construida en Honduras en el sitio donde el mercedario fray Hernando de Santa Cruz ofició la primera misa el 8 de diciembre de 1537, dan fe de su valor histórico.
Con la procesión del Señor atado a la columna, los fieles cargan con solemnidad y devoción las imágenes de la época colonial que recorren las calles de una tierra donde en el pasado se sincretizaron los habitantes precolombinos, y los europeos que sembraron la semilla de la fe en Cristo.

Hoteles y ley seca

La mayoría de visitantes llega el jueves y viernes, pero durante la semana se desarrollan eventos religiosos y culturales; cerrando el domingo con la misa de Pascua de Resurrección en la iglesia La Merced y luego la procesión del Resucitado, a las 6:00 pm.

“Cada año, Comayagua se convierte en un destino turístico con posibilidad de que nos visiten durante toda la Semana Santa. Casi siempre la gente llega la noche del jueves y se va al mediodía del viernes. Quizá no saben que la procesión más emblemática y lujosa de Comayagua es el Santo Entierro, realizado entre la tarde y noche del viernes. Muchos no se enteran porque se van después de ver las alfombras”, dice Tirso Zapata, presidente de la Cámara de Turismo de Comayagua.
“Los hoteles se saturan y son insuficientes. Comayagua tiene 644 habitaciones divididas en 44 hoteles”, agregó Zapata.

Rosario Alberto, directora de la Unidad de Cultura y Turismo explica que este año cerrarán el acceso al Casco Histórico: “Desde las 6:00 pm del jueves no podrán ingresar bicicletas, motos ni autos y permanecerá así el viernes”.

Tirso Zapata explica que la Ley Seca que rige en el país tiene una dispensa en el Casco Histórico: “La dispensa aplica el jueves para comodidad de los turistas. Abarca solo la Plaza Central y los bares turísticos a su alrededor”. Para tranquilidad de los visitantes, “la Policía Preventiva y Municipal brindarán seguridad”, asegura.

Teatro y recorridos

El calendario para Semana Santa, además de procesiones y misas, incluye actividades culturales. En teatro, la Compañía Teatral Comayagua presenta hoy una obra en el atrio de la Catedral. En ese mismo escenario, el Grupo Teatral Comalyacaste dramatizará la última cena y aprensión de Jesús;  el jueves a las 8:00 pm.

“Cuando iniciamos con el teatro callejero el público hasta gritaba, pero ahora pueden asistir cinco mil personas y no se escucha ni una voz. Se ha cultivado el respeto hacia el actor y a los diálogos.
El teatro es una forma de llevar al público lo que Jesús padeció, pues la obra termina justo al inicio de la Procesión del Silencio, cuando apresan a Jesús”, dice Miriam Zapata, miembro del Comité Cultural Comayagüense y directora del Museo de Antropología de Comayagua.

La Procesión del Doctor o de los Niños

Mañana miércoles una procesión especial recorre algunas de las calles, sale de la iglesia La Merced hacia la Catedral. Su peculiaridad: la protagonizan menores de 12 años.
En 2013 se realiza la tercera edición de esta actividad, una de las últimas promovidas por el doctor Marco Zapata; por esa razón, y para recordar su incansable pasión por mantener las costumbres y la arquitectura colonial de Comayagua, la procesión se conoce como la Procesión del Doctor o de los Niños.

Primero reciben instrucción para entender el significado de la procesión y el día señalado cargan las imágenes, a partir de las 5:00 pm.

“La idea es involucrar a los niños en las actividades que identifican a los comayagüenses.  Trabajamos con niños entre 8 y 12 años, quienes cargan réplicas de imágenes del Vía Crucis”, dice Miriam Zapata, miembro del Comité Cultural.
Hasta el momento se han elaborado cuatro réplicas que permiten que los niños se inicien en las procesiones.

La Casa de la Cultura también tendrá actividad con el montaje del monólogo María Magdalena.
Comayagua además se presta para realizar un tour y conocer el Casco Histórico de la mano de los guías de la Cámara de Turismo o de la Casa de la Cultura.

“Muchas personas entran a la Catedral, pero quizá no saben lo que ven: por qué está orientada hacia occidente, por qué todo está en base a tres, por qué solo tiene una torre o la historia del reloj, por eso tendremos en la Plaza Central un stand y otro, a partir del jueves, en la entrada de la ciudad para brindar información. Los visitantes pueden solicitar un tour guiado en la Cámara de Turismo o en la Casa de la Cultura”, agrega Tirso Zapata.

A las cinco décadas

El jueves por la noche, las familias salen a la calle para estampar con aserrín y otros materiales las  alfombras por donde pasará el Víacrucis, que inicia a las 9:00 am en la Iglesia San Francisco y finaliza en la Catedral, a las 12:30 del mediodía.

En el 50 aniversario de las alfombras el Comité Cultural Comayagüense, la unidad municipal de Cultura y Turismo y la Asociación de Artesanos han acordado un reglamento: “Se ha limitado el ancho de las alfombras para permitir la libre circulación de los peatones. Además, el logo de las instituciones patrocinadoras no irá dentro de la alfombra y solo tendrá medio metro cuadrado e irá a la derecha de la estructura”, explica Miriam Zapata.

Rosario Alberto agrega que “el dibujo de la alfombra debe responder exclusivamente a un mensaje religioso, porque se estaba usando para promocionar instituciones o partidos políticos”.

Sacrificio por la fe

Este año se elaborarán más de 45 alfombras, entre las cuales sobresale la de la familia Bardales, con extensión de 100 metros.

La de la familia Zapata, iniciadora de esta tradición, medirá 18 metros. “Por más de 40 años Comayagua había dejado de tener obispo. Cuando en 1963 de nuevo se nombró uno, era todo un acontecimiento y por eso se hizo la primera alfombra que dio origen a la costumbre. Para celebrarlo, este año todas las alfombras van a llevar un logo alusivo al 50 aniversario”, explica Miriam.
Elaborar las alfombras puede tardar hasta 10 horas y la preparación toma varios meses. Los artesanos, a menos que sean patrocinados, sufragan los gastos de su propio bolsillo.

La vida de las alfombras es efímera, pues duran pocas horas. Pero es un acto de fe, devoción y sacrificio que recuerda el camino de Cristo hacia el Calvario.

Solicitud de 15 años

Tirso Zapata explica que como comayagüenses desean que la ciudad no sea apenas un destino de esta época: “Desde hace 15 años estamos protestando porque el Instituto de Turismo solo tiene ojos para Islas de la Bahía y las Ruinas de Copán”.

Considera que son sitios importantes para el turismo en el país, “pero hace 15 años se nos dijo lo que debíamos hacer para colocar a Comayagua como un destino turístico, hicimos mucho más de lo que nos solicitaron. En la actualidad tenemos plazas rehabilitadas, iglesias restauradas, tres museos nuevos (Casa Cabañas, Museo Colonial y Caxa Real) y Comayagua no es una prioridad para promoverla como destino”, agrega el presidente de la Cámara de Turismo.
“¿Por qué Honduras no puede ofrecer las ciudades coloniales como destino turístico, tal como hacen con Islas de la Bahía y las Ruinas de Copán?”, se pregunta Zapata.

Exposición 50 años de las alfombras de Comayagua

La historia de las alfombras que se elaboran en la excapital de Honduras tendrá un apartado en la sala de exposiciones del Museo de Antropología, el cual permanecerá abierto durante la Semana Santa.
La costumbre de las alfombras de aserrín teñido con anilina nació en 1963, cuando Miriam Mejía de Zapata diseñó una frente a la Catedral para celebrar el nombramiento de Monseñor Bernardino Masarella como nuevo obispo de Comayagua.

Ahora, 50 años después, las alfombras forman parte de las celebraciones de la Semana Mayor, y son un medio para que las familias católicas expongan su fe.

La exposición incluye una rica variedad de fotografías sobre la evolución de esta costumbre iniciada hace 50 años, heredada e impulsada por los Zapata.

El público que asista a las actividades religiosas también tendrá la oportunidad de recorrer este museo, dirigido por Miriam Zapata, hija de la dama de origen salvadoreño que introdujo la tradición de las alfombras de aserrín.

El edificio donde funciona el Museo de Antropología data de finales del siglo XVI y perteneció originalmente a Francisco del Barco y Santiponce. Luego de pasar por diferentes dueños, en 1860 lo confiscó el Estado y se convirtió en Casa Presidencial. También allí funcionó el Congreso Nacional en el gobierno del Presidente José María Medina.

www.laprensa.hn

Unknown

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

0 comentarios: