La calzada del Miliario de "El Priorato" (Milles de la Polvorosa, Zamora) II: Recorrido de la vía que terminó con la independencia de las tribus astures

15:33 1 Comments

EN TRAZO DISCONTINUO BLANCO Y NEGRO, RECORRIDO DE LA VÍA OBJETO DEL “POST”. EN COLOR NEGRO, TRAZADO DE OTRAS VÍAS PRÓXIMAS DESCRITAS EN EL ITINERARIO DE ANTONINO.

Cumpliendo con el compromiso adquirido en el anterior “post”, aquí estamos de nuevo para contar a quien quiera leerlo lo que hemos averiguado durante estos últimos años en relación con la vía que pasa por el término del pueblo donde vivimos, y del que descendemos por parte materna.

En primer lugar, diremos que, por el occidente del Esla, desde un primer momento estaba claro el destino de la calzada a cuya vera apareció el miliario, que no podía ser otro que PETAVONIVM, uno de los principales enclaves militares romanos en Hispania desde finales del siglo I a.C. hasta la caída del Imperio Romano.

La importancia de PETAVONIVM como asentamiento legionario no tiene discusión, ya que goza de rotundos avales arqueológicos, y además aparece citado en dos solventes fuentes escritas originarias de la época romana (NOTITIA DIGNITATVM e Itinerario de Antonino).

El punto donde apareció el miliario enlaza con PETAVONIVM a través de un trazado, modernamente muy transformado a causa de las concentraciones parcelarias realizadas a finales del siglo XX, cuyas sucesivas denominaciones avalan su gran relevancia comarcal y largo recorrido en épocas ya olvidadas. Nos referimos al "Camino Zamorano" que desde “El Priorato”, progresa ribera arriba a lo largo del "Valle de Vidriales".

Las planimetrías elaboradas por el Instituto Geográfico y Estadístico (IGC) entre 1908 y 1911 dan constancia de que este recorrido se conoció, en época moderna, bajo las siguientes denominaciones (entre paréntesis, localidades a que corresponden las planimetrías donde se cita el nombre):
  • Camino del Priorato (Milles de la Polvorosa).
  • Camino de Mózar a Milles (Mózar). 
  • Camino Zamorano (Mózar, Villanázar, Vecilla de Trasmonte, Colinas de Trasmonte y Quiruelas de Vidriales).
  • Camino de Cunquilla de Vidriales a Quiruelas de Vidriales llamado "Zamorano" (Quintanilla de Urz, Brime de Urz y Cunquilla de Vidriales). 
  • Camino de Moratones a Cunquilla de Vidriales (Granucillo).
  • Camino de Bercianos a Cunquilla de Vidriales (Bercianos-Villaobispo-Moratones). 

EL "CAMINO ZAMORANO" EN LA CARTOGRAFÍA 1/50.000 DEL I.G.N. (1ª EDICIÓN).

A partir de Bercianos la calzada desaparece de las planimetrías, al no haberse conservado el tramo existente entre dicha localidad y la puerta pretoria del campamento del ALA II FLAVIA HISPANORVM CIVIVM ROMANORVM, emplazado en Rosinos de Vidriales, que está perfectamente alineada con la dirección del trayecto.

Por fortuna, el Inventario Arqueológico de Zamora incluye una ficha que nos permitió confirmar la existencia de la calzada, y rastrear  su recorrido en su tramo no coincidente con ningún camino que haya llegado a nuestros días.

El motivo de que desapareciera de la red viaria este último sector de la calzada es fácil de comprender, si consideramos que PETAVONIVM desapareció también como enclave habitado al finalizar la Edad Antigua.

El yacimiento que se corresponde con la calzada se denomina "Carretera de los Moros", y la descripción que de él se hace en la ficha del inventario es la siguiente: " La calzada se encuentra situada en unazona de baldío, dentro de la vega del Almucera que en la actualidad se dedica a pastos, a unos 120 m. al N. del arroyo, discurriendo paralela al mismo. Por el O se pierde a la altura del camino que, saliendo de Bercianos, se dirige al arroyo Almucera. Por el E se sigue con claridad hasta el pago conocido como Los Arenales, perdiéndose después. Dentro de la llanura general, la calzada supone una ligera elevación (25-30 cm.) sobre el nivel general del suelo, estando además señalada por la distinta coloración de la maleza con respecto a la zona circundante. Posee una anchura de 7,5 m. y está compuesta por un material pedregoso (gravas con cantos rodados) que contrasta con la composición de la periferia (arcilla). Su orientación es NO-SE. La cronología concedida a esta calzada abarca desde momentos romanos a medievales".

Y más adelante se añade: "A partir de las encuestas realizadas a los vecinos de la localidad, se ha podido saber que esta calzada debió conectar el campamento de Petauonium, Rosinos de Vidriales, con Granucillo. También se nos ha  señalado que un tramo de la calzada pasaba al S del caserío de Villaobispo, siendo imperceptible en la actualidad, debido a las labores agrícolas y a la construcción de casas".

Desafortunadamente, el yacimiento fue recientemente arrasado, al realizarse una plantación de chopos en la zona en 2005 o 2006, por lo que muy poco resta hoy en día del terraplén o agger descrito en el anterior texto.

Sin embargo, el arqueólogo que elaboró la ficha en noviembre de 1990, Sr. Lucio Martínez, tuvo la precaución de incluir en su informe diversas fotografías, por lo que, al menos, debe quedar testimonio gráfico de estos últimos restos de vía (según refleja la ficha "La documentación fotográfica de esta ficha se encuentra depositada en el Servicio Territorial de Arqueología de la Junta de Castilla y León en Zamora, dentro de los informes correspondientes al Inventario de 1990, dirigido por R. Martín Valls y A.Esparza").

Una vez llegado a PETAVONIVM, un hipotético viajero podría escoger, entre otras posibles opciones, entre dirigirse a BRACARA AVGVSTA, o continuar su camino hacia ASTVRICA AVGVSTA, dependiendo del sentido en que decidiera seguir la ruta 17 descrita en el Itinerario de Antonino que, como es bien sabido, tiene en PETAVONIVM una de sus mansiones.

Vayamos a continuación con el otro extremo de la vía, que nos resultó bastante más complicado de rastrear. Para empezar a tirar del hilo, contamos con una importante y confiable pista, el numeral del miliario. El hecho de que, en un primer tanteo, la cifra indicada (259 millas romanas, es decir, 383,32 Km) se ajuste bastante bien a la distancia que separa Mérida del punto de aparición del miliario (siguiendo el recorrido de la ruta 24 del Itinerario hasta OCELO DVRI, y progresando desde dicho punto hacia el norte en dirección más o menos recta), induce poderosamente a considerar que la referencia kilométrica del miliario se corresponde con AVGVSTA EMERITA.

Por otra parte, hay otras razones que apoyan la propuesta anterior. Las inscripciones miliarias tenían un importante componente propagandístico, y el punto de paso del Esla, por entonces denominado  ASTVRA, cruce obligado para todos los contingentes legionarios que circulaban entre PETAVONIVM y los destinos situados al oriente del río, se configura como un emplazamiento ideal para llegar "publicitariamente" a la tropa y al personal civil en movimiento por el Noroeste de Hispania. No debe olvidarse a tal efecto, que AVGVSTA EMERITA fue fundada como colonia de veteranos en época de OCTAVIO AVGVSTO, y que fue un enclave que gozó de todas las comodidades a las que podía aspirar una urbe por entonces (acueductos, alcantarillado, termas, teatro, circo, anfiteatro, etc.). Por tanto, un miliario que indicase la distancia a AVGVSTA EMERITA, podría estar recordando constantemente a los legionarios destinados en la gran zona minera del Noroeste el "premio" que les esperaba al final de su vida militar, si cumplían correctamente con sus obligaciones durante su prolongado periodo de servicio. 

Una vez prefijada la hipótesis de que el destino final de la vía al otro extremo del puente sobre el ASTVRA fuera AVGVSTA EMERITA (se entiende que a través OCELO DVRI, enclave donde la vía enlazaría con la ruta 24 del Itinerario), procedimos a buscar en las planimetrías del I.G.E. una combinación de caminos que se dirigiera hacia OCELO DVRI respetando los condicionantes característicos de toda vía romana: ausencia de grandes pendientes, óptima geometría y presencia de vestigios de existencia de infraestructura de cimentación

En principio la cosa no fue fácil, pues la tirada más evidente, bajar desde Villaveza del Agua por el "Camino de Villaveza del Agua a Villarín de Campos" hasta enlazar con el "Camino de las Carretas", arteria de indiscutible vocación carretera que atraviesa el oeste de la comarca terracampina en dirección norte-sur, conducía directamente al cauce del río Salado, que también exhibe una orientación norte-sur.

El "Camino de las Carretas" enlaza, por la ribera occidental del Salado, con otros tramos viarios, muy próximos al cauce del río, que continúan progresando hacia el sur, hasta llegar al río Valderaduey, cauce del que el río Salado es tributario, en las cercanías de la localidad de Molacillos.

El fondo de valle del Salado acumula una gran cantidad de limos y arcillas, que "a priori", parecían desaconsejar claramente el corredor para construir una calzada. Sin embargo, los libratores y praefectus fabrum romanos, demostrando ser bastante más listos que el autor de estas líneas, escogieron este pasillo para trazar su calzada, por los motivos que ahora explicaremos.

En primer lugar, tenemos que considerar que, al norte de OCELO DVRI, las formaciones geológicas predominantes, entre las que destacan la "Facies Tierra de Campos" y la "Facies Tierra de Campos Marginal", se caracterizan por presentar una composición en la que sobresalen por su abundante presencia las arcillas, limos y arenas, y son prácticamente inexistentes las piedras de cualquier tipo.

Por contra, los suelos aluviales del ríos Salado y Valderaduey presentan aluviones integrados por materiales detríticos gruesos, fundamentalmente cantos y bloques. Este fue el principal motivo, según nuestra opinión, por el que los ingenieros romanos decidieron llevar su calzada por el corredor del Salado.

La traza de la calzada (actualmente reconvertida en carretera en buena parte) se aleja del río lo justo para evitar los terrenos inundables, pero sin perder nunca la proximidad del cauce, a los efectos de optimizar los transportes del material de cimentación durante la fase de construcción de la vía.
Una vez comprendida la motivación anterior, procedimos a reconstruir el trazado de la vía, y a verificar su existencia real en campo y en gabinete. Por medio del SIG pudimos apreciar que la traza se ajustaba perfectamente a la distribución de los yacimientos romanos, y que las distancias cuadraban con notoria precisión, como se verá más adelante. También constatamos como uno de los escasísimos topónimos alusivos a calzadas conservados al norte del Duero en la cartografía moderna (MTN 25) se sitúa en el mapa muy próximo a la traza que proponemos.

TOPONIMO "LAS CALZADAS" EN LA HOJA 369-C2 DEL MTN 1/25.000 (I.G.N.)

Respecto a la integración del trazado con los yacimientos romanos del entorno, como puede apreciarse en el siguiente mapa, en el corredor propuesto entre Villarrín y Molacillos, se desgrana un auténtico rosario de enclaves de la época: "La Muela", "El Tesorico", "Casas Viejas", "Charco del Buey", "Pajarinos", "Valdelasierna", "Las Torrecillas", "Las Vegas", etc.

YACIMIENTOS ROMANOS EN EL CORREDOR DE LA VÍA ENTRE "EL PRIORATO" Y EL PUENTE "CORRANOS".

La vía cuenta con dos emplazamientos próximos en la orilla oriental del Esla, "El Castillete" y "El Tesoro", y uno colindante en su orilla oriental, "El Priorato", hecho al que damos una especial importancia, pues hemos constatado que la presencia de establecimientos en ambas orillas de los pasos de los ríos es un patrón que se repite insistentemente en época romana.
Existe constancia de la existencia de un puente medieval sobre el Esla entre los enclaves citados al menos desde 1140, el Puente de Deustamben que, posiblemente, fuera reconstrucción de un puente romano anterior (en la iglesia de Milles y otros pueblos aledaños se conservan sillares de arenisca procedentes de este puente). El puente fue estudiado en profundidad por D. Rafael González Rodríguez, que publicó un extenso y muy interesante artículo sobre el mismo en 1996 en la revista BRIGECIO. Se sabe que el puente tuvo un hospital anejo, citado en la documentación medieval, lo que induce a considerar que la vía que describimos fue camino de peregrinación en algún momento de su historia.
En las planimetrías a escala 1/25.000 elaboradas para la formación de la 1ª edición del Mapa Topográfico Nacional a escala 1/50.000 del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE) la calzada se identifica, de norte a sur, con los siguientes caminos modernos:
  • "Camino de Villaveza del Agua a Villarín de Campos".
  • "Camino de Las Carretas".
  • "Camino de Benavente o de Las Carretas".
  • "Camino de Arquillinos".
  • "Camino de Arquillinos a Villalba".
  • "Camino de Villalba de la Lampreana".
  • "Camino de Cerecinos del Carrizal".
  • "Camino de Arquillinos a Zamora"
  • "Camino de Torres a Cerecinos del Carrizal".
  • "Camino de Torres a Molacillos".
  • "Camino de Molacillos a Coreses".
  • "Camino de San Pelayo". 
Como demostraremos seguidamente, la medición de la longitud de la vía cuadra con bastante precisión con la que se deduce de la inscripción del miliario. En efecto, si sumamos las distancias existentes entre las mansiones que se suceden entre AVGVSTA EMERITA y OCELO DVRI, obtenemos un total de 225 millas.
 
TRAMO
DISTANCIA
CÓDICES
(MP)
DISTANCIA
CÓDICES
(m)
EMERITA AVGVSTA - AD SORORES
26
38.480
AD SORORES - CASTRIS CAECILI
20
29.600
CASTRIS CAECILI - TVRMVLOS
20
29.600
TVRMVLOS - RVSTICIANA
22
32.560
RVSTICIANA - CAPARA
22
32.560
CAPARA - CALIONICCO
22
32.560
CALIONICCO - AD LIPPOS
12
17.760
AD LIPPOS - SENTICE
15
22.200
SENTICE - SALMANTICE
24
35.520
SALMANTICE - SIBARIAM
21
31.080
SIBARIAM - OCELO DVRI
21
31.080
SUMA
225
333.000

 Si restamos tal cifra de las 259 millas que indica el miliario obtenemos un total de 34 millas, o lo que es lo mismo, 50,320 Km.

Pues bien, la medición del trazado entre el lugar de aparición del miliario y la mansio de OCELO DVRI realizada con el SIG arroja un total de 51,77 Km, es decir, 34,9 millas.
Llegados a este punto tenemos que advertir que recientemente hemos caído en la cuenta de que una de las mansios de OCELO DVRI  tuvo que estar situada al norte del Duero, en el paraje de "San Pelayo".

"San Pelayo" es un antiguo despoblado situado enfrente del gran yacimiento romano "El Alba", actualmente transformado en cortijo, en el que, hasta la llegada de las concentraciones parcelarias, confluyeron todos los caminos del contorno. En la finca, que no figura como enclave romano en el Inventario Arqueológico, se puede observar una extraordinaria concentración de arenisca labrada, incluyendo lo que podrían ser los restos de algún miliario.

POSIBLE RESTO DE MILIARIO EN SAN PELAYO.

En nuestros recorridos de campo hemos podido encontrar también pruebas de la utilización de cantos rodados como cimentación a lo largo de la ruta, y constatamos la presencia de vestigios de obras de fábrica de muy posible factura romana, como es el caso de algunos vetustos sillares de arenisca que se observan en la fábrica actual de los actuales puentes "Corranos", sobre el Salado, y "Del Arzobispo", sobre el Valderaduey. Ambos puentes son de construcción relativamente modernas pero nosotros pensamos que reaprovechan sillares de obras anteriores, muchos de los cuales habrían sido llevados a su ubicación actual en época romana, ya que habrían sido extraídos de las cercanas canteras del "Teso de la Mora" cuando estas fueron explotadas hace, aproximadamente, 2000 años.

GRANDES CANTOS RODADOS PROCEDENTES DEL ALUVIAL DEL SALADO, EXTRAÍDOS DE LA BASE DE LA ACTUAL CARRETERA LOCA ENTRE TORRES DEL CARRIZAL Y VILLALBA DE LA LAMPREANA, CON MOTIVO DE LA CONSTRUCCIÓN DE UN MODERNO DESAGÜE .LA CARRETERA CITADA SIGUE, EN GRAN MEDIDA, EL TRAZADO DE LA VIEJA ROMANA, SEGÚN EL AUTOR. 

Queremos aprovechar la ocasión para desmitificar la pretendida "durabilidad eterna" de las obras romanas. Los puentes, en concreto, son infraestructuras expuestas a fuerzas de la naturaleza muy difíciles de afrontar con éxito de forma indefinida, como es el caso de las riadas, aún con el auxilio de las modernas tecnologías de construcción. Esto es más evidente todavía en el caso de ríos afectados por gran estacionalidad, como sucede con los ríos Salado o Valderaduey.

Con ello queremos decir que, generalmente, la mayoría de los puentes zamoranos han sido reconstruidos, sin cambiar su primitiva ubicación, una y otra vez, a lo largo de los siglos, como atestigua la documentación alusiva de todas las épocas. Por ello, muchos puentes de la geografía zamorana (y de otras provincias), que fueron inicialmente emplazados y construidos durante época romana, no disponen hoy en día de una factura atribuible a los romanos, aunque sí puedan ser plenamente romanos, según nuestro modesto entender, los materiales que los conforman y las rutas que comunican.

En el caso de la provincia de Zamora, es curioso constatar como la afirmación anterior no se cumple en el caso de sus dos ciudades más importantes, Zamora y Benavente, cuyos puentes no se remontan más allá de la Edad Media, al no haber tenido apenas ningún protagonismo el entorno en el que se ubican durante la Edad Antigua.

Habrá quien pueda pensar, leyendo este artículo, que la calzada que se refiere es una parte de la fantasmagórica "Vía de la Plata" zamorana. Nada más lejos de mi intención, pues reitero mi oposición a creer en la existencia de tal vía, en los términos que la leyenda la imagina. Llamo la atención sobre el hecho de que ni esta calzada, ni su natural prolongación hacia AVGVSTA EMERITA, siguiendo parte del trazado de la ruta 17 del Itinerario, pasa por VICO AQVARIO, ni por BRIGECIO, ni por BEDVNIA. Por otra parte, y como ya expusimos en detalle en este anterior artículo, según nuestro punto de vista esta vía se construyó para facilitar el avituallamiento desde la VLTERIOR de las legiones que conquistaron el territorio Astur. Por tanto la fundación de ASTVRICA AVGVSTA tuvo que ser posterior a la construcción de la mayor parte de las calzadas que conforman la ruta que enlaza tal civitas con Mérida.

Dudo mucho que el trazado entre OCELO DVRI y el punto donde estuvo enclavado el miliario de "El Priorato" siga un corredor natural entre Tartessos y el Noroeste Hispano; como escribí anteriormente en una adaptación revisada de mi artículo sobre el BELLVM ASTVRICVM publicado en la revista ARGUTORIO, creo firmemente que la "Tierra de Campos" fue un obstáculo natural formidable para el tráfico rodado hasta la llegada de los romanos, que con su increíble tecnología y organización para aquellos tiempos consiguieron superarlo (aunque su progresión hacia el Noroeste fuera frenada por la geología durante un inusitadamente largo intervalo de tiempo).

BELLVM ASTVRICVM. RUTAS DE APROVISIONAMIENTO Y DE INVASION.

Como he dicho anteriormente, la vía que se trata debió de ser en algún momento, con bastante seguridad, camino de peregrinación a Santiago de Compostela (existen otros indicios que de momento nos reservamos que avalan tal posibilidad), pero no creemos que fuera la ruta de peregrinación más frecuentada a lo largo de los siglos. En cualquier caso, y en contra de lo que mantiene la leyenda de la "Vía de la Plata", según parecen apuntar claramente los resultados de nuestras investigaciones viarias Zamora fue atravesada por varias rutas de peregrinación hacia Santiago de Compostela, que se fueron sucediendo en el tiempo (y a veces coexistieron) en función de diversos avatares históricos.

Finalmente, queremos constatar que el miliario de Milles de la Polvorosa estaría ubicado en la vía romana más directa entre Astorga y Mérida. En concreto, la ruta por Milles sería unas 4 millas más corta que el recorrido siguiendo las rutas 24 y 26 del Itinerario de Antonino.

Por José Luis Vicente González
Milles de la Polvorosa, 4 de marzo de 2012.

Unknown

Historia y Arqueología. Publicación digital de divulgación cultural.

1 comentario: